Entradas populares

jueves, 16 de julio de 2009

ENSAYO: ¿Comunicación compleja? (parte1)

La vida es una fantasía extraña, que nos sumerge en la penumbra sofisticada de lo desconocido, ¿Qué es la vida? Es una pregunta que nos aqueja a algunas mentes constantemente, si esta pregunta tuviera respuesta, una que resulte un tanto sencilla de digerir la VIDA carecería de todo sentido.


La forma de pensar en tiempos pasados aun no nos abandona, sigue existiendo aun cuando han pasado cientos de años

Quizá por ello aún tenemos pensamientos aristotélicos, cartesianos o platónicos, cuando es necesario modernizar nuestras ideas para lograr sobrevivir en esta época revolucionaria, o al menos en una época carente de revoluciones verdaderas.

Creer al igual que Platón en la existencia de una verdad absoluta, universal y eterna es un ejemplo de este tipo de pensamiento que sigue sometiéndonos en estos tiempos. Pensar que las ideas que nos permitirán lograr un verdadero conocimiento son inmutables, innatas y estáticas es base de este pensamiento, creemos que el verdadero conocimiento llega cuando llevamos a la mesa de debate ideas diferentes y no solo las resaltamos, sino que las rescatamos, pero no a través de la riñas innecesarias, por el contrario, con el dialogo, es aquí donde entra el papel de la verdadera comunicación, quien realiza el rol de moderador y a la vez participe de este maravilloso debate de conocimiento.

Aristóteles, aunque empirista parece un poco mas abierto a la existencia verdades diferentes a las ideales, pero afirma que los conocimientos solo pueden ser empíricos, es decir se logran por medio de la experiencia que el mundo nos brinda para aprender de el y conocerlo,

Refutando a este autor, podemos decir que no podemos aprender solamente de la vida experimental porque no nos ofrece los conocimientos teóricos que son igualmente importantes para lograr un conocimiento; es por esto que ninguno de ambos modelos pueden funcionar por si mismos, es necesario que como personas capaces de pensar y experimentar nos involucremos en el verdadero mundo de las realidades, que a diferencia de lo que e pensaba no es una sola, no es inmutable, no es universal y no es estática, por el contrario, es evolucionista, cabe resaltar que a diferencia de las teorías evolucionistas ésta idea de realidades no va dirigida hacia la perfección, es más ¿qué es la perfección sino imperfección misma? Esta idea de realidades es mutable y varia con una enorme gama de colores.

Ambas posturas de conocimiento (platónica y aristotélica) han logrado controlarnos y dominarnos toda la vida, y esto no es un acto voluntario ni de libre albedrío ya que es bajo estos pensamientos que hemos sido educados en un sistema que responde satisfactoriamente a preguntas como ¿qué es la realidad?, y que han encerrado nuestra mente, nuestro pensamiento y nuestra alma en una caja de seguridad con un candado de papel china imponiéndonos tales formas de concebir al mundo; podríamos decir que somos una sociedad, que estamos en una era en la que aún no tenemos la fuerza necesaria para lograr romper ese candado de papel, quizá lo intentamos varias veces pero finalmente fuimos vencidos y con la idea del no haberlo logrado hemos ido creciendo quizá nuestra fuerza ha aumentado, quizá no es una cuestión de fuerza exclusivamente, sino de madurez y de saber que tan preparados estamos para recibir las realidades que nos envuelven día a día en un continuo laberinto de simplicidad.

O tal vez ya logramos salir por momentos de esa caja, pero nos dimos cuenta que el mundo afuera es mas difícil y pesado de lo que nos imaginábamos, entonces hemos regresado de nuevo a la luz cegadora o a la oscuridad y que además la hemos sellado.

Lo que estas teorías tratan de hacer es imponer un orden para lograr dominar a las personas, preocupándose no por la mejoría de lo que construyen, sino por lo que piensan que debe ser, se cierran a la concepción de que la idea es lo perfecto y no tratan de cambiarla. Esto por un lado con Platón

Aristóteles por el otro, solamente piensa en lo que es y se olvida de lo que puede ser, por ejemplo la frase “el hubiera no existe” que limita la imaginación. Ambos autores tratan de liberarse de las contradicciones que traen consigo la búsqueda de respuestas a cuestiones de la vida y de la muerte, respuestas que no se encuentran en el “mundo sensible” que nos hacen ir cada vez más allá de lo que vemos, sin notar que ellos mismos se están contradiciendo al mencionar: “el hombre es libre si se pertenece a si mismo” pero ¿Qué es libertad? ¿Podemos acaso ser libres en algún momento de este camino?

¿Existe libertad entonces, cuando alcanzamos la mayoría de edad? La libertad no está en el simple hecho de tomar decisiones que afectan solo a tu vida cotidiana, que a veces por ser tan monótona, no implica siquiera una necesidad de construcción real.

Por otra parte, el método cartesiano nos ha llevado a considerar como verdadero y real solo aquellas cosas que podemos ver, tocar y sentir; es decir, solo lo que nuestros cinco sentidos pueden percibir, nos ha limitado de manera extraordinaria a cosas evidentes, olvidándonos de lo importante que es y lo maravilloso que sería el lograr ver mas allá de lo que vemos, abrir nuestros sentidos permitiéndonos abarcar un campo más amplio del conocimiento que deje atrás pero que no excluya las cosas superfluas que traen consigo una necesidad por medir todo, que es resultado de la hegemonía de esta teoría que nos lleva explotar y cuantificar hasta los actos más sublimes de la experiencia humana, desde el clásico “te quiero mucho” que nos lleva a decir que hay cosas que queremos menos, o que el acto de amar es simplemente un bien terrenal, nos excluimos de nuestro propio entorno y excluimos al entorno de nosotros.

Para Rene Descartes la certeza era de gran importancia, lo que el ser humano extraía del mundo ideal no tenía validez porque se hacia a la idea de que esas ideas eran confusas y oscuras.

“Pienso, luego existo” Si solo podemos confiar en que lo único certero es el yo, entonces vivimos en un mundo lleno de extraños, solamente tienen certeza de ellos mismos ignorando su entorno, los sentimientos, el arte, ¿entonces, somos capaces de amar? ¿Ese amor es certero?

Entonces podemos decir que el método cartesiano, de la misma manera que los dos anteriormente mencionados han inhibido poco a poco el poder de nuestra imaginación.

Los niños tienen la capacidad de crear mundos extraordinarios, creen en la existencia de las hadas, las princesas, los príncipes, los duendes y en algunas ocasiones llegan a tener un amigo imaginario. Pero el proceso de desarrollo humano va haciéndonos perder este sentido de maravillarnos de todo, y de encontrar hasta en la criatura más pequeña algo maravilloso. Somos producto de nuestra historia de vida que nos construye y que construimos en nuestro entorno, algunas veces por el acelerado ritmo de vida dejamos de lado nuestros pensamientos, nuestros debrayes, esas construcciones que hacemos del mundo y que algunas veces nos remontan a algo extra sensorial. Nos desenvolvemos ante una sociedad que reprime y justifica la dominación de los sentidos.


Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

Ensayo: Opciones... Científicas??


En la evolución de las teorías y del conocimiento, es notable la influencia del momento histórico vivido por los pensadores. Y es notable también el cambio que experimentan las ciencias, o al menos la inclinación por llegar a ellas.

El término ciencia, según su definición filosófica, es el conjunto de teorías científicas que están enfocadas al estudio de los diferentes objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y abarcan tanto sus relaciones como sus leyes. La palabra ciencia significa conocimiento pero, ¿todo conocimiento es científico?1 ¿Es posible que las teorías sean cien por ciento científicas?

Emilie Durkheim, sociólogo francés, para su estudio de la sociedad tomó a los hechos sociales como cosas contables, medibles y observables, además afirmó que deben ser tratadas empíricamente y no filosóficamente.

Con esta definición de hechos sociales, Durkheim llegó también a un desprendimiento entre el objeto de estudio y el ser que lo estudia, es decir, consideró a los hechos sociales como externos, teniendo así que la relación sujeto objeto se da de afuera hacia adentro, también los separó de las demás “ciencias” del hombre. Los calificó como externos y coercitivos para el actor.

Pero la terrible disgregación continuó, y diferenció a los hechos sociales entre sí, en materiales e inmateriales, siendo los primeros todos aspectos “reales” del mundo exterior. Los segundos se referían a los fenómenos metales, como las normas y los valores que rigen a una sociedad.

Durkheim basó su estudio paradójicamente, en los hechos sociales inmateriales. He aquí la primea diferenciación en el pensamiento dada por los contemporáneos actores de la teoría epistemológica, pues considera que el aspecto material y el racional no están tan excluidos uno del otro.

¿Cómo es posible concebir que los hechos sociales inmateriales sean además externos al hombre? Durkheim, pensó que quizá no se encontraban del todo externos al actor pero sí de otros aspectos del proceso mental. 2

Además como otra de sus aportaciones a la teoría del conocimiento así como a la sociológica, aseveró que no son útiles las premoniciones, y que el rechazo a ellas se logra excluyendo del conocimiento científico todas aquellas ideas que no corresponden sino a la subjetividad, es decir las que no se encuentran en lo sistemático, lo universal, lo comprobable. Y a las ilusiones que se crea el hombre de los objetos reales. Ideas que según Durkheim vuelven a la ciencia un arte.

La teoría de Durkheim está llena de contradicciones, pues pensar a las ciencias como cosas cuantificables y estáticas, sin preguntar por qué, las vuelve predecibles, y las lleva a un estado metafísico, siendo éste rechazado por la mayoría de los “científicos” de la época.

Sobre esta misma línea contradictoria acerca de lo racional, se encuentra la teoría positivista lógica avalada por los integrantes del Círculo de Viena, a la que llamaron también neopositivísta, empirista lógica, neoempirista, pero principalmente empirista consecuente.

Éste movimiento se formó en Viena en 1922 con la finalidad de llegar a una concepción científica del mundo. Cuyos máximos representantes fueron Rudolf Carnap que pregonaba la superación de la fase metafísica de la ciencia mediante el análisis lógico del lenguaje. Y Mortiz Schlick, profesor de filosofía de la Universidad de Viena, que centró como objetivo crear un programa de ciencia unificado y común para todas las disciplinas científicas.

Este neopositivismo tuvo como antecedentes inmediatos la teoría positivista de Augusto Comte y de Ludwing Wittgeninstein, que profundizó en la estructura lógica del lenguaje, plateando que éste solo puede decir como es una cosa, más no lo que es en sí.

Excluyendo nuevamente al hombre de todo su entorno, pues según Wittgeninstein, para dar respuesta a preguntas como, ¿qué es el mundo?, es necesario ubicar al ser fuera de él.

Esta postura es en extremo privatoria de la libertad pues sugiere no decir nada más de lo que se pueda decir, o sea, preposiciones de la ciencia natural.3 Pretendiendo con esto eliminar (otra vez) el carácter metafísico, lo que la vuelve irracional.

La filosofía del Círculo de Viena afirmaba que las preposiciones que tienen un sentido verdadero, son aquellas que se pueden comprobar por medio de la experimentación.

Esta teoría positivista lógica dice también que es posible llegar a superar lo subjetivo teniendo en cuenta el contexto de descubrimiento en tiempo y espacio, y el contexto de justificación, el que por medio del método inductivo da un presupuesto universal que verifica la teoría, dando como resultado el CONOCIMIENTO, que es, para los neopositivistas, el conjunto de proposiciones verdaderas.

Carnap en la “superación de la metafísica” maneja el lenguaje pseudo-objeto, hace referencia aparente a objetos o hechos en el mundo, que sin embargo no son así. Dando origen a pseudo problemas.

¿Es racional y verdadero rechazar una postura de lo que nos es tangible? ¿Todo lo sintético (lo que está en el mundo) es racional? ¿Lo racional es versus lo empírico?

Quizá este es un acertamiento de la teoría del Círculo de Viena, pues trata aunque de manera fallida, de reconciliar a la razón con la experiencia.

Otro filósofo llamado Kart Poper tuvo influencia en el Círculo de Viena con su obra La lógica de la investigación científica pero nunca se asoció con éste pues criticaba su positivismo.

Poper, principal representante del racionalismo crítico, en el que se conjugan de forma más clara las premisas mentales y lo empírico por medio de la observación que es crucial para el proceso de conocimiento; rechaza el método inductivo, pues no se puede examinar todos los casos posibles por medio de la experimentación, y adopta el método deductivo, en la que la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis.

El racionalismo crítico no discute la verdad, ya que no se puede demostrar que una teoría es cierta, pero sí que es falsa, esto mediante su método de falsacionismo, que filtra los errores en la hipótesis, desechando los fenómenos regulares.

El Falsacionismo de Poper es considerado como falsacionismo ingenuo, por que falsa solo los fenómenos en las teorías.

A diferencia de Poper el falsacionismo de Irme Lakatos, es llamado falsacionismo refinado, pues se centra en falsar las teorías por medio de teorías.

Lakatos afirmaba que las teorías no se prueban pero sí se refutan empíricamente, lo que nos lleva a una eliminación de teorías, que se da por el desgaste de las mismas ya refutadas.

Entonces se considera ciencia a una teoría si abarca un mayor contenido empírico que su antecesora. Esto quiere decir que las preposiciones científicas si son contra demostrables, lo que lleva a una ruptura con todo lo antes establecido por los positivistas lógicos y su método estático y universal para todas las áreas científicas, es decir para todas las ciencias humanas.

Entonces se puede concluir que las teorías que no son contra demostrables, no son “científicas” y por lo tanto no conjunta la evaluación a priori, con posteriori al ser verificadas con la realidad.

Entonces, ¿las teorías científicas son metafísicas? Si por que son contra demostrables, y así caemos nuevamente en la irracionalidad de la ciencia, y de todo lo que ellas conllevan, como su método.

Dadas estas irracionalidades de lo racional, Paul Feyerabend, un filósofo austriaco, propuso que NO hay un método científico aplicable a todas las áreas de la ciencia. Feyerabend el considerado anarquista epistemológico en su obra célebre Contra el Método (1974) propone como único método, la contra inducción, pues afirmaba que casi ninguna teoría es consistente con los hechos.

Feyerabend hace una “revolución epistemológica” y romper con lo estipulado desde el neopositivismo de Carnap, hasta el Racionalismo Crítico de Poper, poniendo fin a las imposiciones dadas para la creación científica.

El principio de TODO SIRVE, fue la base de la teoría de Feyerabend quien abogando por la libertad en el conocimiento, apoya la violación a las reglas para la investigación. A eso se refiere su pluralismo epistemológico pues toma desde sugerencias heurísticas, las diferentes concepciones de la realidad (interpretaciones), hasta los disparates metafísicos, repudiados por los positivistas “lógicos”.

De hecho Feyerabend, a quien el término anarquista le parece demasiado cargado de tintes políticos y prefería ser recordado por un frívolo dadaísta; sugería que las ciencias y las artes se encontraban mucho más cerca unas de las otras, de lo que imaginamos, pues todas la metodologías, incluso las más obvias tienen límites que pasan lo objetivo (desde el punto de vista positivista), a lo metafísico, lo artístico, lo interpretativo.

Precisamente es en la parte interpretativa y con el avance de la teoría anarquista que llega la hermenéutica, que tiene sus orígenes en Grecia como un arte, toma su nombre de Hermes, que era conocido como el mensajero de los dioses, hijo de Zeus y de Maya que contaba con maravillosos atributos y guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo, por lo que era considerado como un fiel servidor de Zeus, pero también era embaucador y ladrón.

Quizá por esto la hermenéutica es el arte de interpretar, pues las interpretaciones nos pueden llevar a una información acertada y concisa respecto a lo que el autor quiere decir, pero también puede perdernos en divagues poco acertados. O al menos esa es mi interpretación.

Y como dijo Shleiermache, “cualquier texto es susceptible de interpretaciones”.

Las base de la hermenéutica es la pregunta, que tiene como objeto “tocar fondo”4 lo que nos lleva a preguntar otra vez sobre nuevas interpretaciones y por lo tanto a aprender, usando como herramienta el lenguaje que brinda definición al arte de interpretar. Por esta razón es parte importante en el proceso cognoscible y en el desarrollo de las ciencias, pues brinda la opción de cuestionar y de ser cuestionados frente a determinados temas, logrando así que se promueva un dialogo en el que se puedan tomar varios caminos, tantos como las interpretaciones lo permitan.

Friedrich Shleiermanche y Wilhelm Dilthey filósofos ambos alemanes INTERPRETAN la comprensión dentro de la hermenéutica como un desarrollo de reconstrucción psicológica en el que los interpretes deben ponerse en la postura del autor para llegar a conocer el porqué, la esencia de lo que se habla.

Para el avance de las ciencias es importante no casarse con una sola idea, no buscar siempre lo objetivo por que finalmente una teoría con estas características puede ser refutada una y otra vez en base a las interpretaciones de los actores científicos, volviéndola cada vez más subjetiva. Entonces cabe aquí la duda, ¿qué es lo objetivo en un mundo consumido por los impulsos y las influencias impuestas por intereses particulares?

¿Habría que definir nuevamente el concepto de ciencia? ¿Es posible hacerlo sin dejar de imponer teorías? ¿Es lo funcional lo correcto para una investigación científica?

Por lo pronto parece ser que el fantasma del positivismo sigue rondando en las teorías científicas, y que se necesita más que Paul Feyerabend para convertirnos en dadaístas de la ciencia.




1 Blaugerg, I. diccionario de Filosofía, ed. Quinto Sol, pp 45-47.
2 Ritzer, George. Teoría Sociológica clásica, pp. 227 ed.Mc Graw Hill.
3 http://es.wikipedia.org/wiki/LudwigWittgenstein
4 Aguilar Rivero, Mari Flor. Diálogos sobre filosofía contemporánea, ed UNAM Asociación Filosófica de México. Pp.129 -155.



Bibliografía:

• BLAUGERG, I. diccionario de Filosofía, ed. Quinto Sol.
• RITZER, George. Teoría Sociológica clásica, ed.Mc Graw Hill.
• Artículo sobre positivismo de Ludwing Wittgeinstein http://es.wikipedia.org/wiki/LudwigWittgenstein
• AGUILAR Rivero, Mari Flor. Diálogos sobre filosofía contemporánea, ed UNAM Asociación Filosófica de México.
• Artículo acerca Círculo Viena disponible en http:/es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Viena
• Artículo de Fenomenología disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa
• Artículo de Positivismo Lógico disponible en http://es.wikipedia.org/wikipe/Positivismo_I%C3%B3gico
• Artículo sobre falsacionismo disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosol%C3%ADa_de_la_ciencia#El_Falsacionismo
• Artículo acerca de anarquismo epistemológico disponible es: http://observaciones.sitesled.com/anarquismoepistemoepis.htm
• Forte, alberto (200)sitio Web, disponible en http://filosofica.iespaa.es/articulos/ciencia/feyerabend.html



Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

miércoles, 8 de julio de 2009

Sin tiempo


Nos llegó el tiempo de las nueces,
de las noches y los dragones,
de la fantasía que ya dejo atrás el tiempo.
De los episodios donde ahora mis versos
se colapsan con la lejanía de tu boca.
Nos llegó el tiempo que juramos no llegaría,
no pasaron más de tres meses
y ya se esfumó la magia
que ahora atrae a la marea ruin
y se colapsara con nuestras playas y sueños.
Nos llegó el tiempo
cuando te perdiste en el tiempo
y tu historia se fundió
con las grietas escondidas en tus ojos.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

carta abierta al público elecciones 2009

No hace falta ser un experto en política para darnos cuenta de que el sistema político del país está tambaleándose, pende de una cuerda floja que si no se regenera se romperá. El abstencionismo fue histórico en las pasadas elecciones del 5 de julio, esto debe ser un foco rojo para las autoridades electorales: señores así no funciona!!!! No se supone que la mayoría elige a los gobernantes?? Y si la mayoría elige no votar???
Es simple, los medios de comunicación están fallando en su misión de informar y dar a conocer las opciones, los partidos políticos están fallando en su misión de ofrecer a la ciudadanía opciones para una vida más, las instituciones están fallando es su misión de brindar los elementos a la sociedad para elegir de mejor manera a los gobernantes. Y esta cadena de fallos es resultado, entre otras cosas, de la tradición política del país y de la ignorancia de un pueblo que no sabe exigir lo que le pertenece.
Es momento señores, de pedir más educación, más información de calidad y no la sarta de idioteces que vemos en televisión abierta, con noticieros enfocados a la burla y con más horas aire de programas vacíos que de cosas que aporten algo a la sociedad.
Ya basta de tener al pueblo como mendigo y “de dar bien por mal, no podemos hacer nada de esto, verdaderamente vivimos en tiempos sombríos” (Berthol Brecht)

Ana Lilia Rodríguez Olvera.