Entradas populares

jueves, 16 de julio de 2009

Ensayo: Opciones... Científicas??


En la evolución de las teorías y del conocimiento, es notable la influencia del momento histórico vivido por los pensadores. Y es notable también el cambio que experimentan las ciencias, o al menos la inclinación por llegar a ellas.

El término ciencia, según su definición filosófica, es el conjunto de teorías científicas que están enfocadas al estudio de los diferentes objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y abarcan tanto sus relaciones como sus leyes. La palabra ciencia significa conocimiento pero, ¿todo conocimiento es científico?1 ¿Es posible que las teorías sean cien por ciento científicas?

Emilie Durkheim, sociólogo francés, para su estudio de la sociedad tomó a los hechos sociales como cosas contables, medibles y observables, además afirmó que deben ser tratadas empíricamente y no filosóficamente.

Con esta definición de hechos sociales, Durkheim llegó también a un desprendimiento entre el objeto de estudio y el ser que lo estudia, es decir, consideró a los hechos sociales como externos, teniendo así que la relación sujeto objeto se da de afuera hacia adentro, también los separó de las demás “ciencias” del hombre. Los calificó como externos y coercitivos para el actor.

Pero la terrible disgregación continuó, y diferenció a los hechos sociales entre sí, en materiales e inmateriales, siendo los primeros todos aspectos “reales” del mundo exterior. Los segundos se referían a los fenómenos metales, como las normas y los valores que rigen a una sociedad.

Durkheim basó su estudio paradójicamente, en los hechos sociales inmateriales. He aquí la primea diferenciación en el pensamiento dada por los contemporáneos actores de la teoría epistemológica, pues considera que el aspecto material y el racional no están tan excluidos uno del otro.

¿Cómo es posible concebir que los hechos sociales inmateriales sean además externos al hombre? Durkheim, pensó que quizá no se encontraban del todo externos al actor pero sí de otros aspectos del proceso mental. 2

Además como otra de sus aportaciones a la teoría del conocimiento así como a la sociológica, aseveró que no son útiles las premoniciones, y que el rechazo a ellas se logra excluyendo del conocimiento científico todas aquellas ideas que no corresponden sino a la subjetividad, es decir las que no se encuentran en lo sistemático, lo universal, lo comprobable. Y a las ilusiones que se crea el hombre de los objetos reales. Ideas que según Durkheim vuelven a la ciencia un arte.

La teoría de Durkheim está llena de contradicciones, pues pensar a las ciencias como cosas cuantificables y estáticas, sin preguntar por qué, las vuelve predecibles, y las lleva a un estado metafísico, siendo éste rechazado por la mayoría de los “científicos” de la época.

Sobre esta misma línea contradictoria acerca de lo racional, se encuentra la teoría positivista lógica avalada por los integrantes del Círculo de Viena, a la que llamaron también neopositivísta, empirista lógica, neoempirista, pero principalmente empirista consecuente.

Éste movimiento se formó en Viena en 1922 con la finalidad de llegar a una concepción científica del mundo. Cuyos máximos representantes fueron Rudolf Carnap que pregonaba la superación de la fase metafísica de la ciencia mediante el análisis lógico del lenguaje. Y Mortiz Schlick, profesor de filosofía de la Universidad de Viena, que centró como objetivo crear un programa de ciencia unificado y común para todas las disciplinas científicas.

Este neopositivismo tuvo como antecedentes inmediatos la teoría positivista de Augusto Comte y de Ludwing Wittgeninstein, que profundizó en la estructura lógica del lenguaje, plateando que éste solo puede decir como es una cosa, más no lo que es en sí.

Excluyendo nuevamente al hombre de todo su entorno, pues según Wittgeninstein, para dar respuesta a preguntas como, ¿qué es el mundo?, es necesario ubicar al ser fuera de él.

Esta postura es en extremo privatoria de la libertad pues sugiere no decir nada más de lo que se pueda decir, o sea, preposiciones de la ciencia natural.3 Pretendiendo con esto eliminar (otra vez) el carácter metafísico, lo que la vuelve irracional.

La filosofía del Círculo de Viena afirmaba que las preposiciones que tienen un sentido verdadero, son aquellas que se pueden comprobar por medio de la experimentación.

Esta teoría positivista lógica dice también que es posible llegar a superar lo subjetivo teniendo en cuenta el contexto de descubrimiento en tiempo y espacio, y el contexto de justificación, el que por medio del método inductivo da un presupuesto universal que verifica la teoría, dando como resultado el CONOCIMIENTO, que es, para los neopositivistas, el conjunto de proposiciones verdaderas.

Carnap en la “superación de la metafísica” maneja el lenguaje pseudo-objeto, hace referencia aparente a objetos o hechos en el mundo, que sin embargo no son así. Dando origen a pseudo problemas.

¿Es racional y verdadero rechazar una postura de lo que nos es tangible? ¿Todo lo sintético (lo que está en el mundo) es racional? ¿Lo racional es versus lo empírico?

Quizá este es un acertamiento de la teoría del Círculo de Viena, pues trata aunque de manera fallida, de reconciliar a la razón con la experiencia.

Otro filósofo llamado Kart Poper tuvo influencia en el Círculo de Viena con su obra La lógica de la investigación científica pero nunca se asoció con éste pues criticaba su positivismo.

Poper, principal representante del racionalismo crítico, en el que se conjugan de forma más clara las premisas mentales y lo empírico por medio de la observación que es crucial para el proceso de conocimiento; rechaza el método inductivo, pues no se puede examinar todos los casos posibles por medio de la experimentación, y adopta el método deductivo, en la que la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis.

El racionalismo crítico no discute la verdad, ya que no se puede demostrar que una teoría es cierta, pero sí que es falsa, esto mediante su método de falsacionismo, que filtra los errores en la hipótesis, desechando los fenómenos regulares.

El Falsacionismo de Poper es considerado como falsacionismo ingenuo, por que falsa solo los fenómenos en las teorías.

A diferencia de Poper el falsacionismo de Irme Lakatos, es llamado falsacionismo refinado, pues se centra en falsar las teorías por medio de teorías.

Lakatos afirmaba que las teorías no se prueban pero sí se refutan empíricamente, lo que nos lleva a una eliminación de teorías, que se da por el desgaste de las mismas ya refutadas.

Entonces se considera ciencia a una teoría si abarca un mayor contenido empírico que su antecesora. Esto quiere decir que las preposiciones científicas si son contra demostrables, lo que lleva a una ruptura con todo lo antes establecido por los positivistas lógicos y su método estático y universal para todas las áreas científicas, es decir para todas las ciencias humanas.

Entonces se puede concluir que las teorías que no son contra demostrables, no son “científicas” y por lo tanto no conjunta la evaluación a priori, con posteriori al ser verificadas con la realidad.

Entonces, ¿las teorías científicas son metafísicas? Si por que son contra demostrables, y así caemos nuevamente en la irracionalidad de la ciencia, y de todo lo que ellas conllevan, como su método.

Dadas estas irracionalidades de lo racional, Paul Feyerabend, un filósofo austriaco, propuso que NO hay un método científico aplicable a todas las áreas de la ciencia. Feyerabend el considerado anarquista epistemológico en su obra célebre Contra el Método (1974) propone como único método, la contra inducción, pues afirmaba que casi ninguna teoría es consistente con los hechos.

Feyerabend hace una “revolución epistemológica” y romper con lo estipulado desde el neopositivismo de Carnap, hasta el Racionalismo Crítico de Poper, poniendo fin a las imposiciones dadas para la creación científica.

El principio de TODO SIRVE, fue la base de la teoría de Feyerabend quien abogando por la libertad en el conocimiento, apoya la violación a las reglas para la investigación. A eso se refiere su pluralismo epistemológico pues toma desde sugerencias heurísticas, las diferentes concepciones de la realidad (interpretaciones), hasta los disparates metafísicos, repudiados por los positivistas “lógicos”.

De hecho Feyerabend, a quien el término anarquista le parece demasiado cargado de tintes políticos y prefería ser recordado por un frívolo dadaísta; sugería que las ciencias y las artes se encontraban mucho más cerca unas de las otras, de lo que imaginamos, pues todas la metodologías, incluso las más obvias tienen límites que pasan lo objetivo (desde el punto de vista positivista), a lo metafísico, lo artístico, lo interpretativo.

Precisamente es en la parte interpretativa y con el avance de la teoría anarquista que llega la hermenéutica, que tiene sus orígenes en Grecia como un arte, toma su nombre de Hermes, que era conocido como el mensajero de los dioses, hijo de Zeus y de Maya que contaba con maravillosos atributos y guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo, por lo que era considerado como un fiel servidor de Zeus, pero también era embaucador y ladrón.

Quizá por esto la hermenéutica es el arte de interpretar, pues las interpretaciones nos pueden llevar a una información acertada y concisa respecto a lo que el autor quiere decir, pero también puede perdernos en divagues poco acertados. O al menos esa es mi interpretación.

Y como dijo Shleiermache, “cualquier texto es susceptible de interpretaciones”.

Las base de la hermenéutica es la pregunta, que tiene como objeto “tocar fondo”4 lo que nos lleva a preguntar otra vez sobre nuevas interpretaciones y por lo tanto a aprender, usando como herramienta el lenguaje que brinda definición al arte de interpretar. Por esta razón es parte importante en el proceso cognoscible y en el desarrollo de las ciencias, pues brinda la opción de cuestionar y de ser cuestionados frente a determinados temas, logrando así que se promueva un dialogo en el que se puedan tomar varios caminos, tantos como las interpretaciones lo permitan.

Friedrich Shleiermanche y Wilhelm Dilthey filósofos ambos alemanes INTERPRETAN la comprensión dentro de la hermenéutica como un desarrollo de reconstrucción psicológica en el que los interpretes deben ponerse en la postura del autor para llegar a conocer el porqué, la esencia de lo que se habla.

Para el avance de las ciencias es importante no casarse con una sola idea, no buscar siempre lo objetivo por que finalmente una teoría con estas características puede ser refutada una y otra vez en base a las interpretaciones de los actores científicos, volviéndola cada vez más subjetiva. Entonces cabe aquí la duda, ¿qué es lo objetivo en un mundo consumido por los impulsos y las influencias impuestas por intereses particulares?

¿Habría que definir nuevamente el concepto de ciencia? ¿Es posible hacerlo sin dejar de imponer teorías? ¿Es lo funcional lo correcto para una investigación científica?

Por lo pronto parece ser que el fantasma del positivismo sigue rondando en las teorías científicas, y que se necesita más que Paul Feyerabend para convertirnos en dadaístas de la ciencia.




1 Blaugerg, I. diccionario de Filosofía, ed. Quinto Sol, pp 45-47.
2 Ritzer, George. Teoría Sociológica clásica, pp. 227 ed.Mc Graw Hill.
3 http://es.wikipedia.org/wiki/LudwigWittgenstein
4 Aguilar Rivero, Mari Flor. Diálogos sobre filosofía contemporánea, ed UNAM Asociación Filosófica de México. Pp.129 -155.



Bibliografía:

• BLAUGERG, I. diccionario de Filosofía, ed. Quinto Sol.
• RITZER, George. Teoría Sociológica clásica, ed.Mc Graw Hill.
• Artículo sobre positivismo de Ludwing Wittgeinstein http://es.wikipedia.org/wiki/LudwigWittgenstein
• AGUILAR Rivero, Mari Flor. Diálogos sobre filosofía contemporánea, ed UNAM Asociación Filosófica de México.
• Artículo acerca Círculo Viena disponible en http:/es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Viena
• Artículo de Fenomenología disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa
• Artículo de Positivismo Lógico disponible en http://es.wikipedia.org/wikipe/Positivismo_I%C3%B3gico
• Artículo sobre falsacionismo disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosol%C3%ADa_de_la_ciencia#El_Falsacionismo
• Artículo acerca de anarquismo epistemológico disponible es: http://observaciones.sitesled.com/anarquismoepistemoepis.htm
• Forte, alberto (200)sitio Web, disponible en http://filosofica.iespaa.es/articulos/ciencia/feyerabend.html



Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

No hay comentarios: