Entradas populares

lunes, 31 de agosto de 2009

A los que están arriba

No puedes no ver las miseria
los ojos secos en cada semáforo
la carne pegada en las manos
en cada calle nueva
los pies descalzos y áridos y oscuros.
No puedes no ver la mugre
resbalando por sudor
las noches inundando
las calles de desolados
la desolación pura.
No puedes no ver los párpados rojos y viajeros
los hombres rojos y viajeros sin maleta
perdidos en su mundo
que tu no puedes no ver.
No puedes no ver
mientras vives en tus casas de cristal
y vistes tus zapatos de cristal
y caminas en tus calles de cristal
mientras ellos y nosotros
los hombres y mujeres reales
las máquinas los engranes
los que dan fuerza y lucha
y sangre y trabajo se desgastan
y se venden se abaratan
se descosen de sus sueños
de sus esperanzas
se aferran al día a día
al día de diario
y de siempre lo mismo.
No puedes no ver señor gobernante
que un niño pide una moneda
en la estación del metro
por que ya no va a la escuela
por que sus libros los ha encontrado en la calle
en los periódicos viejos.
No puedes no ver
es imposible que no te enteres del hambre
y la sed
del cansancio resignado
de los de abajo
los que te sostenemos hasta arriba.
No puedes no ver
por que tu ceguera es la ambición
y tus decisiones la comodidad
el lujo el status que adoptaste
como parte de tu lenguaje
por que aunque veas el mundo gris
que florece profundo en la tierra de verdad
para ti será más fácil pensar
que los de bajo se alimentan de esperanzas
y de programas insuficientes
de trabajos sin educación
de educación sin educación
de pocos libros muchos gastos
de poca vida mucho trabajo
de las manos pegadas a la cabeza
resignadas a su destino
por que tu has creado ya el destino
y te has resignado a estar arriba
pase lo que pase pases sobre quien pases.
No puedes no ver que llegará quizá el día
y la lucha renacerá de los volcanes legendarios
de la tierra fértil de ésta nación de los de abajo
y si ese día llega y tu nunca viste
entonces comenzarás a sentirlo.


Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

jueves, 16 de julio de 2009

ENSAYO: ¿Comunicación compleja? (parte1)

La vida es una fantasía extraña, que nos sumerge en la penumbra sofisticada de lo desconocido, ¿Qué es la vida? Es una pregunta que nos aqueja a algunas mentes constantemente, si esta pregunta tuviera respuesta, una que resulte un tanto sencilla de digerir la VIDA carecería de todo sentido.


La forma de pensar en tiempos pasados aun no nos abandona, sigue existiendo aun cuando han pasado cientos de años

Quizá por ello aún tenemos pensamientos aristotélicos, cartesianos o platónicos, cuando es necesario modernizar nuestras ideas para lograr sobrevivir en esta época revolucionaria, o al menos en una época carente de revoluciones verdaderas.

Creer al igual que Platón en la existencia de una verdad absoluta, universal y eterna es un ejemplo de este tipo de pensamiento que sigue sometiéndonos en estos tiempos. Pensar que las ideas que nos permitirán lograr un verdadero conocimiento son inmutables, innatas y estáticas es base de este pensamiento, creemos que el verdadero conocimiento llega cuando llevamos a la mesa de debate ideas diferentes y no solo las resaltamos, sino que las rescatamos, pero no a través de la riñas innecesarias, por el contrario, con el dialogo, es aquí donde entra el papel de la verdadera comunicación, quien realiza el rol de moderador y a la vez participe de este maravilloso debate de conocimiento.

Aristóteles, aunque empirista parece un poco mas abierto a la existencia verdades diferentes a las ideales, pero afirma que los conocimientos solo pueden ser empíricos, es decir se logran por medio de la experiencia que el mundo nos brinda para aprender de el y conocerlo,

Refutando a este autor, podemos decir que no podemos aprender solamente de la vida experimental porque no nos ofrece los conocimientos teóricos que son igualmente importantes para lograr un conocimiento; es por esto que ninguno de ambos modelos pueden funcionar por si mismos, es necesario que como personas capaces de pensar y experimentar nos involucremos en el verdadero mundo de las realidades, que a diferencia de lo que e pensaba no es una sola, no es inmutable, no es universal y no es estática, por el contrario, es evolucionista, cabe resaltar que a diferencia de las teorías evolucionistas ésta idea de realidades no va dirigida hacia la perfección, es más ¿qué es la perfección sino imperfección misma? Esta idea de realidades es mutable y varia con una enorme gama de colores.

Ambas posturas de conocimiento (platónica y aristotélica) han logrado controlarnos y dominarnos toda la vida, y esto no es un acto voluntario ni de libre albedrío ya que es bajo estos pensamientos que hemos sido educados en un sistema que responde satisfactoriamente a preguntas como ¿qué es la realidad?, y que han encerrado nuestra mente, nuestro pensamiento y nuestra alma en una caja de seguridad con un candado de papel china imponiéndonos tales formas de concebir al mundo; podríamos decir que somos una sociedad, que estamos en una era en la que aún no tenemos la fuerza necesaria para lograr romper ese candado de papel, quizá lo intentamos varias veces pero finalmente fuimos vencidos y con la idea del no haberlo logrado hemos ido creciendo quizá nuestra fuerza ha aumentado, quizá no es una cuestión de fuerza exclusivamente, sino de madurez y de saber que tan preparados estamos para recibir las realidades que nos envuelven día a día en un continuo laberinto de simplicidad.

O tal vez ya logramos salir por momentos de esa caja, pero nos dimos cuenta que el mundo afuera es mas difícil y pesado de lo que nos imaginábamos, entonces hemos regresado de nuevo a la luz cegadora o a la oscuridad y que además la hemos sellado.

Lo que estas teorías tratan de hacer es imponer un orden para lograr dominar a las personas, preocupándose no por la mejoría de lo que construyen, sino por lo que piensan que debe ser, se cierran a la concepción de que la idea es lo perfecto y no tratan de cambiarla. Esto por un lado con Platón

Aristóteles por el otro, solamente piensa en lo que es y se olvida de lo que puede ser, por ejemplo la frase “el hubiera no existe” que limita la imaginación. Ambos autores tratan de liberarse de las contradicciones que traen consigo la búsqueda de respuestas a cuestiones de la vida y de la muerte, respuestas que no se encuentran en el “mundo sensible” que nos hacen ir cada vez más allá de lo que vemos, sin notar que ellos mismos se están contradiciendo al mencionar: “el hombre es libre si se pertenece a si mismo” pero ¿Qué es libertad? ¿Podemos acaso ser libres en algún momento de este camino?

¿Existe libertad entonces, cuando alcanzamos la mayoría de edad? La libertad no está en el simple hecho de tomar decisiones que afectan solo a tu vida cotidiana, que a veces por ser tan monótona, no implica siquiera una necesidad de construcción real.

Por otra parte, el método cartesiano nos ha llevado a considerar como verdadero y real solo aquellas cosas que podemos ver, tocar y sentir; es decir, solo lo que nuestros cinco sentidos pueden percibir, nos ha limitado de manera extraordinaria a cosas evidentes, olvidándonos de lo importante que es y lo maravilloso que sería el lograr ver mas allá de lo que vemos, abrir nuestros sentidos permitiéndonos abarcar un campo más amplio del conocimiento que deje atrás pero que no excluya las cosas superfluas que traen consigo una necesidad por medir todo, que es resultado de la hegemonía de esta teoría que nos lleva explotar y cuantificar hasta los actos más sublimes de la experiencia humana, desde el clásico “te quiero mucho” que nos lleva a decir que hay cosas que queremos menos, o que el acto de amar es simplemente un bien terrenal, nos excluimos de nuestro propio entorno y excluimos al entorno de nosotros.

Para Rene Descartes la certeza era de gran importancia, lo que el ser humano extraía del mundo ideal no tenía validez porque se hacia a la idea de que esas ideas eran confusas y oscuras.

“Pienso, luego existo” Si solo podemos confiar en que lo único certero es el yo, entonces vivimos en un mundo lleno de extraños, solamente tienen certeza de ellos mismos ignorando su entorno, los sentimientos, el arte, ¿entonces, somos capaces de amar? ¿Ese amor es certero?

Entonces podemos decir que el método cartesiano, de la misma manera que los dos anteriormente mencionados han inhibido poco a poco el poder de nuestra imaginación.

Los niños tienen la capacidad de crear mundos extraordinarios, creen en la existencia de las hadas, las princesas, los príncipes, los duendes y en algunas ocasiones llegan a tener un amigo imaginario. Pero el proceso de desarrollo humano va haciéndonos perder este sentido de maravillarnos de todo, y de encontrar hasta en la criatura más pequeña algo maravilloso. Somos producto de nuestra historia de vida que nos construye y que construimos en nuestro entorno, algunas veces por el acelerado ritmo de vida dejamos de lado nuestros pensamientos, nuestros debrayes, esas construcciones que hacemos del mundo y que algunas veces nos remontan a algo extra sensorial. Nos desenvolvemos ante una sociedad que reprime y justifica la dominación de los sentidos.


Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

Ensayo: Opciones... Científicas??


En la evolución de las teorías y del conocimiento, es notable la influencia del momento histórico vivido por los pensadores. Y es notable también el cambio que experimentan las ciencias, o al menos la inclinación por llegar a ellas.

El término ciencia, según su definición filosófica, es el conjunto de teorías científicas que están enfocadas al estudio de los diferentes objetos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, y abarcan tanto sus relaciones como sus leyes. La palabra ciencia significa conocimiento pero, ¿todo conocimiento es científico?1 ¿Es posible que las teorías sean cien por ciento científicas?

Emilie Durkheim, sociólogo francés, para su estudio de la sociedad tomó a los hechos sociales como cosas contables, medibles y observables, además afirmó que deben ser tratadas empíricamente y no filosóficamente.

Con esta definición de hechos sociales, Durkheim llegó también a un desprendimiento entre el objeto de estudio y el ser que lo estudia, es decir, consideró a los hechos sociales como externos, teniendo así que la relación sujeto objeto se da de afuera hacia adentro, también los separó de las demás “ciencias” del hombre. Los calificó como externos y coercitivos para el actor.

Pero la terrible disgregación continuó, y diferenció a los hechos sociales entre sí, en materiales e inmateriales, siendo los primeros todos aspectos “reales” del mundo exterior. Los segundos se referían a los fenómenos metales, como las normas y los valores que rigen a una sociedad.

Durkheim basó su estudio paradójicamente, en los hechos sociales inmateriales. He aquí la primea diferenciación en el pensamiento dada por los contemporáneos actores de la teoría epistemológica, pues considera que el aspecto material y el racional no están tan excluidos uno del otro.

¿Cómo es posible concebir que los hechos sociales inmateriales sean además externos al hombre? Durkheim, pensó que quizá no se encontraban del todo externos al actor pero sí de otros aspectos del proceso mental. 2

Además como otra de sus aportaciones a la teoría del conocimiento así como a la sociológica, aseveró que no son útiles las premoniciones, y que el rechazo a ellas se logra excluyendo del conocimiento científico todas aquellas ideas que no corresponden sino a la subjetividad, es decir las que no se encuentran en lo sistemático, lo universal, lo comprobable. Y a las ilusiones que se crea el hombre de los objetos reales. Ideas que según Durkheim vuelven a la ciencia un arte.

La teoría de Durkheim está llena de contradicciones, pues pensar a las ciencias como cosas cuantificables y estáticas, sin preguntar por qué, las vuelve predecibles, y las lleva a un estado metafísico, siendo éste rechazado por la mayoría de los “científicos” de la época.

Sobre esta misma línea contradictoria acerca de lo racional, se encuentra la teoría positivista lógica avalada por los integrantes del Círculo de Viena, a la que llamaron también neopositivísta, empirista lógica, neoempirista, pero principalmente empirista consecuente.

Éste movimiento se formó en Viena en 1922 con la finalidad de llegar a una concepción científica del mundo. Cuyos máximos representantes fueron Rudolf Carnap que pregonaba la superación de la fase metafísica de la ciencia mediante el análisis lógico del lenguaje. Y Mortiz Schlick, profesor de filosofía de la Universidad de Viena, que centró como objetivo crear un programa de ciencia unificado y común para todas las disciplinas científicas.

Este neopositivismo tuvo como antecedentes inmediatos la teoría positivista de Augusto Comte y de Ludwing Wittgeninstein, que profundizó en la estructura lógica del lenguaje, plateando que éste solo puede decir como es una cosa, más no lo que es en sí.

Excluyendo nuevamente al hombre de todo su entorno, pues según Wittgeninstein, para dar respuesta a preguntas como, ¿qué es el mundo?, es necesario ubicar al ser fuera de él.

Esta postura es en extremo privatoria de la libertad pues sugiere no decir nada más de lo que se pueda decir, o sea, preposiciones de la ciencia natural.3 Pretendiendo con esto eliminar (otra vez) el carácter metafísico, lo que la vuelve irracional.

La filosofía del Círculo de Viena afirmaba que las preposiciones que tienen un sentido verdadero, son aquellas que se pueden comprobar por medio de la experimentación.

Esta teoría positivista lógica dice también que es posible llegar a superar lo subjetivo teniendo en cuenta el contexto de descubrimiento en tiempo y espacio, y el contexto de justificación, el que por medio del método inductivo da un presupuesto universal que verifica la teoría, dando como resultado el CONOCIMIENTO, que es, para los neopositivistas, el conjunto de proposiciones verdaderas.

Carnap en la “superación de la metafísica” maneja el lenguaje pseudo-objeto, hace referencia aparente a objetos o hechos en el mundo, que sin embargo no son así. Dando origen a pseudo problemas.

¿Es racional y verdadero rechazar una postura de lo que nos es tangible? ¿Todo lo sintético (lo que está en el mundo) es racional? ¿Lo racional es versus lo empírico?

Quizá este es un acertamiento de la teoría del Círculo de Viena, pues trata aunque de manera fallida, de reconciliar a la razón con la experiencia.

Otro filósofo llamado Kart Poper tuvo influencia en el Círculo de Viena con su obra La lógica de la investigación científica pero nunca se asoció con éste pues criticaba su positivismo.

Poper, principal representante del racionalismo crítico, en el que se conjugan de forma más clara las premisas mentales y lo empírico por medio de la observación que es crucial para el proceso de conocimiento; rechaza el método inductivo, pues no se puede examinar todos los casos posibles por medio de la experimentación, y adopta el método deductivo, en la que la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis.

El racionalismo crítico no discute la verdad, ya que no se puede demostrar que una teoría es cierta, pero sí que es falsa, esto mediante su método de falsacionismo, que filtra los errores en la hipótesis, desechando los fenómenos regulares.

El Falsacionismo de Poper es considerado como falsacionismo ingenuo, por que falsa solo los fenómenos en las teorías.

A diferencia de Poper el falsacionismo de Irme Lakatos, es llamado falsacionismo refinado, pues se centra en falsar las teorías por medio de teorías.

Lakatos afirmaba que las teorías no se prueban pero sí se refutan empíricamente, lo que nos lleva a una eliminación de teorías, que se da por el desgaste de las mismas ya refutadas.

Entonces se considera ciencia a una teoría si abarca un mayor contenido empírico que su antecesora. Esto quiere decir que las preposiciones científicas si son contra demostrables, lo que lleva a una ruptura con todo lo antes establecido por los positivistas lógicos y su método estático y universal para todas las áreas científicas, es decir para todas las ciencias humanas.

Entonces se puede concluir que las teorías que no son contra demostrables, no son “científicas” y por lo tanto no conjunta la evaluación a priori, con posteriori al ser verificadas con la realidad.

Entonces, ¿las teorías científicas son metafísicas? Si por que son contra demostrables, y así caemos nuevamente en la irracionalidad de la ciencia, y de todo lo que ellas conllevan, como su método.

Dadas estas irracionalidades de lo racional, Paul Feyerabend, un filósofo austriaco, propuso que NO hay un método científico aplicable a todas las áreas de la ciencia. Feyerabend el considerado anarquista epistemológico en su obra célebre Contra el Método (1974) propone como único método, la contra inducción, pues afirmaba que casi ninguna teoría es consistente con los hechos.

Feyerabend hace una “revolución epistemológica” y romper con lo estipulado desde el neopositivismo de Carnap, hasta el Racionalismo Crítico de Poper, poniendo fin a las imposiciones dadas para la creación científica.

El principio de TODO SIRVE, fue la base de la teoría de Feyerabend quien abogando por la libertad en el conocimiento, apoya la violación a las reglas para la investigación. A eso se refiere su pluralismo epistemológico pues toma desde sugerencias heurísticas, las diferentes concepciones de la realidad (interpretaciones), hasta los disparates metafísicos, repudiados por los positivistas “lógicos”.

De hecho Feyerabend, a quien el término anarquista le parece demasiado cargado de tintes políticos y prefería ser recordado por un frívolo dadaísta; sugería que las ciencias y las artes se encontraban mucho más cerca unas de las otras, de lo que imaginamos, pues todas la metodologías, incluso las más obvias tienen límites que pasan lo objetivo (desde el punto de vista positivista), a lo metafísico, lo artístico, lo interpretativo.

Precisamente es en la parte interpretativa y con el avance de la teoría anarquista que llega la hermenéutica, que tiene sus orígenes en Grecia como un arte, toma su nombre de Hermes, que era conocido como el mensajero de los dioses, hijo de Zeus y de Maya que contaba con maravillosos atributos y guiaba a las almas de los muertos hacia el submundo, por lo que era considerado como un fiel servidor de Zeus, pero también era embaucador y ladrón.

Quizá por esto la hermenéutica es el arte de interpretar, pues las interpretaciones nos pueden llevar a una información acertada y concisa respecto a lo que el autor quiere decir, pero también puede perdernos en divagues poco acertados. O al menos esa es mi interpretación.

Y como dijo Shleiermache, “cualquier texto es susceptible de interpretaciones”.

Las base de la hermenéutica es la pregunta, que tiene como objeto “tocar fondo”4 lo que nos lleva a preguntar otra vez sobre nuevas interpretaciones y por lo tanto a aprender, usando como herramienta el lenguaje que brinda definición al arte de interpretar. Por esta razón es parte importante en el proceso cognoscible y en el desarrollo de las ciencias, pues brinda la opción de cuestionar y de ser cuestionados frente a determinados temas, logrando así que se promueva un dialogo en el que se puedan tomar varios caminos, tantos como las interpretaciones lo permitan.

Friedrich Shleiermanche y Wilhelm Dilthey filósofos ambos alemanes INTERPRETAN la comprensión dentro de la hermenéutica como un desarrollo de reconstrucción psicológica en el que los interpretes deben ponerse en la postura del autor para llegar a conocer el porqué, la esencia de lo que se habla.

Para el avance de las ciencias es importante no casarse con una sola idea, no buscar siempre lo objetivo por que finalmente una teoría con estas características puede ser refutada una y otra vez en base a las interpretaciones de los actores científicos, volviéndola cada vez más subjetiva. Entonces cabe aquí la duda, ¿qué es lo objetivo en un mundo consumido por los impulsos y las influencias impuestas por intereses particulares?

¿Habría que definir nuevamente el concepto de ciencia? ¿Es posible hacerlo sin dejar de imponer teorías? ¿Es lo funcional lo correcto para una investigación científica?

Por lo pronto parece ser que el fantasma del positivismo sigue rondando en las teorías científicas, y que se necesita más que Paul Feyerabend para convertirnos en dadaístas de la ciencia.




1 Blaugerg, I. diccionario de Filosofía, ed. Quinto Sol, pp 45-47.
2 Ritzer, George. Teoría Sociológica clásica, pp. 227 ed.Mc Graw Hill.
3 http://es.wikipedia.org/wiki/LudwigWittgenstein
4 Aguilar Rivero, Mari Flor. Diálogos sobre filosofía contemporánea, ed UNAM Asociación Filosófica de México. Pp.129 -155.



Bibliografía:

• BLAUGERG, I. diccionario de Filosofía, ed. Quinto Sol.
• RITZER, George. Teoría Sociológica clásica, ed.Mc Graw Hill.
• Artículo sobre positivismo de Ludwing Wittgeinstein http://es.wikipedia.org/wiki/LudwigWittgenstein
• AGUILAR Rivero, Mari Flor. Diálogos sobre filosofía contemporánea, ed UNAM Asociación Filosófica de México.
• Artículo acerca Círculo Viena disponible en http:/es.wikipedia.org/wiki/C%C3%ADrculo_de_Viena
• Artículo de Fenomenología disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Fenomenolog%C3%ADa
• Artículo de Positivismo Lógico disponible en http://es.wikipedia.org/wikipe/Positivismo_I%C3%B3gico
• Artículo sobre falsacionismo disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Filosol%C3%ADa_de_la_ciencia#El_Falsacionismo
• Artículo acerca de anarquismo epistemológico disponible es: http://observaciones.sitesled.com/anarquismoepistemoepis.htm
• Forte, alberto (200)sitio Web, disponible en http://filosofica.iespaa.es/articulos/ciencia/feyerabend.html



Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

miércoles, 8 de julio de 2009

Sin tiempo


Nos llegó el tiempo de las nueces,
de las noches y los dragones,
de la fantasía que ya dejo atrás el tiempo.
De los episodios donde ahora mis versos
se colapsan con la lejanía de tu boca.
Nos llegó el tiempo que juramos no llegaría,
no pasaron más de tres meses
y ya se esfumó la magia
que ahora atrae a la marea ruin
y se colapsara con nuestras playas y sueños.
Nos llegó el tiempo
cuando te perdiste en el tiempo
y tu historia se fundió
con las grietas escondidas en tus ojos.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

carta abierta al público elecciones 2009

No hace falta ser un experto en política para darnos cuenta de que el sistema político del país está tambaleándose, pende de una cuerda floja que si no se regenera se romperá. El abstencionismo fue histórico en las pasadas elecciones del 5 de julio, esto debe ser un foco rojo para las autoridades electorales: señores así no funciona!!!! No se supone que la mayoría elige a los gobernantes?? Y si la mayoría elige no votar???
Es simple, los medios de comunicación están fallando en su misión de informar y dar a conocer las opciones, los partidos políticos están fallando en su misión de ofrecer a la ciudadanía opciones para una vida más, las instituciones están fallando es su misión de brindar los elementos a la sociedad para elegir de mejor manera a los gobernantes. Y esta cadena de fallos es resultado, entre otras cosas, de la tradición política del país y de la ignorancia de un pueblo que no sabe exigir lo que le pertenece.
Es momento señores, de pedir más educación, más información de calidad y no la sarta de idioteces que vemos en televisión abierta, con noticieros enfocados a la burla y con más horas aire de programas vacíos que de cosas que aporten algo a la sociedad.
Ya basta de tener al pueblo como mendigo y “de dar bien por mal, no podemos hacer nada de esto, verdaderamente vivimos en tiempos sombríos” (Berthol Brecht)

Ana Lilia Rodríguez Olvera.

sábado, 6 de junio de 2009

Y Quetzalcoatl no llegó

El pueblo se quedó a la espera de
que la serpiente rompiera sus cadenas,
se quedó suspendido en el pensamiento moderno.
El pueblo camina sobre lo que fue vida,
donde con sangre del corazón
se alimentaba a la conciencia,
en tierra de gigantes vestidos
de taparrabos y escudos emplumados.
El pueblo ríe, camina,
vira hacia ambos lados
antes de cruzar una calle, nunca cruza,
nunca piensa, nunca va a ningún sitio.
No sabe quién fue su padre,
el guerrero de pecho labrado y moreno,
y buscan en frascos brujos
la imagen clara europea,
se ha olvidado de la razón
de arar el color a conciencia bajo el sol.
No sabe que eres su hermano,
su padre librador,
ni que vuelas con las alas
que nacieron de tu pecho verde,
escamoso, emplumado.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

CREO SI,NO



No creo en tus labios de durazno
si creo en tus besos de piraña.
No creo en el mundo que siempre sonríe
y olvida todo
si creo en la dulce vida.
No creo en tus ojos claros que parecen reflejar sensibilidad pura
si creo en tu mirada cuando la diriges a mí
que me atrapa y me encierra en la prisión de tu melodía suicida.
No creo en tus brazos duros y varoniles,
si creo en tus brazos de sol que saben cuando hay frío
y cuando ser suaves y ligeros.
No creo en tu dios creador del todo de todo,
si creo en la fe y en la irracionalidad del día a día.
No creo en el paroxismo de tus palabras, ni en el derrumbe de ti,
si creo en el sufrimiento que te ocasiona el sentir.
No creo en la espera eterna,
si creo en la lucha audaz
esa que se construye de lágrimas y caramelos de vos.
No creo en tu locuaz razón que me confunde, me debilita,
si creo en tu irracional cordura
(que no es lo mismo pero es igual)
No creo en mis letras, en mis máscaras, en mis fantasmas.
Si creo que es posible creer.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

jueves, 28 de mayo de 2009

Esperar sentados


Él espera sentado

en una banqueta de la inmensa ciudad,

tiene la mirada perdida y las manos a los costados.

Su rostro es nostálgico y muestra una sonrisa desconsoladora.

Ve y no ve nada, ve a las personas,

los autos, el transporte público que no lo altera,

los ve y sin embargo no ve nada, nada entiende.



Él espera sentado, piensa y espera que algún extraño le diga que

la puerta del cielo no es una cafetería en el número 88 de la avenida San Mateo.



Él espera y mientras espera, se muere

no haya respuestas certeras, ni miradas confiables,

él se consume lentamente

entre el tumulto de la ciudad y el mar de personas

que para él ya no significan nada.



Él espera agonizante,

su rostro se ha palidecido y sus pupilas dilatado como esos que espera,

eso que quizá es una solución, una mirada con una veta de amor,

una sonrisa humilde y sincera, una mano en el hombro y una marca en el corazón.



Él espera y no se cansa de esperar,

pasan los segundos eternos,

las aves en lo alto, vuelan en círculo sin sentido,

están donde él espera y se van, huyen,

se evaporan incansablemente.



Él espera así sin más,

yo lo miro mientras espero sentada

al otro lado de la calle.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

te amé



Te amé

como la modernidad a lo cómodo,

como las noches al frío,

el trabajo a la monotonía.

Te amé

como el helado al cerezo,

como la fruta al gusano,

como el poder al enajenado.

Te amé

como el payaso a la risa ingenua,

como el actor al aplauso,

como el verso al símil.

Te amé tanto

que no concibo

la vida sin tus muertes

que eran las mías.


Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

hoy mundano


Hoy me recuerdas al mundo

cuando caminas con tus ansias por vivir

lo haces como los niños, y descubres

y corres y te vuelves uno de ellos.

Cuando miras a tu alrededor

atisbando alguna otra mirada inquieta

y te creces en la búsqueda insaciable

y entonces eres un anciano que no deja de sonreír

esperando a que esa sonrisa no sea desperdiciada.

Me recuerdas al mundo

cuando hablas con tal seguridad

que tus falacias se vuelven canciones

y rosas, las misma que las que usa el trovador

para catequizar al pueblo.

Cuando con tus manos recorres caminos

y los caminos maduran curvadamente entre tus dedos

haciendo símil al andariego que conoce el mundo

por sus pasos a veces blandos y otras de matador.

Tu me recuerdas al mundo y no al revés

por que estás hecho de mundo,

en tus palabras, en tus silencios,

en tus arranques de desposeído,

cada sílaba salida de ti,

cada aliento perpetuo en mí.

Tu me recuerdas al mundo.



Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

chocolate




Chocolate amor, ese debería ser tu nombre, amargo, hosco, placido; así deberías llamarte después de tus desdenes, de tu renegada argucia; así cuando al despertar no anheles más que el frío néctar del olvido; así de tus lágrimas y de las mías, así de tu dolor y mis muertes; así cuando comprendas que eres necesario.

Chocolate amor, así deberían ser llamados tus besos después de salidos de tu boca, dulce chocolate, delicia da los pecadores, perdición de los justos, que no hacen más que embriagar, que seducir, que invitar a más y más, cada vez más de ti.

Chocolate amor, de eso debería ser tu cuerpo, para asir un poco entre comidas, para serenar mis abatimientos, para engolosinarme contigo de la manera más carnal que conozco, para enviciarme de vos. Amor chocolate te percibo, simple cocoa cuando llegas, exceso cuando te vas.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

domingo, 17 de mayo de 2009

De luto



No solo las letras se han quedado huérfanas,
no solo las noches montevideanas,
ni el roble del jardín botánico,
ni las palabras certeras que inspiraron mi camino.
Murió un hombre de voz y de fuerza,
un hombre de izquierda,
un hombre de oscuridad y de melancolía.
Murió Benedetti a los ochenta y ocho años
y sus letras serán eternas
por que en vida logró lo que todos quisiéramos,
logró ser alguien, y no un alguien cualquiera, un alguién que declaró dar la cara a la muerte, quizá ella se enamoró de él también y por eso se lo llevó consigo. Ya no dará gracias por el fuego ni hará tratos,
nos dejó con nuestra vida y con nuestro trabajo,
con él y sin él, veterano que sobrepasó la verdad,
él con su mirada fija perdió la tregua con el destino,
pero ganó con la eternidad.
Adiós a Mario Benedetti.


Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

miércoles, 6 de mayo de 2009


Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

ESPACIO 2009



En marzo pasado se llevo a cabo Espacio 2009, este año bajo el lema “activemos la Concordia”. Asistí al primer día, nunca había ido a uno y pues un foro exclusivo para comunicólogos me pareció muy interesante. Al principio imaginé que sería un lugar donde la libre expresión fuera la base y en el que el conocimiento especializado estuviera al alcance, sin embargo mi sorpresa fue otra y no era para menos siendo un evento organizado por el Consorcio Televisa y realizado en esas magnitudes bajo el patrocinio de empresas como Bacardi, Santander, Movistar, CEMEX, Nortel, etc.

Después de una larga fila, al fin pude entrar y bajo un estricto régimen (el que entra y sale ya no entra) hice una fila más para poder pasar bien al evento. Luego vinieron más filas y más filtros y más seguridad y detectores de metal. Al subir al piso indicado una gran multitud de jóvenes no permitía el paso a los salones, unos con acentos del norte otros del sur, otros chilangos pero con acento a Coyoacán, al fin entre empujones y malas miradas llegué al primer salón.

No había ni documentos comunicativos, ni herramientas, ni expositores especializados, únicamente estaban los stands de las marcas patrocinadoras sólo con información de sus marcas y promociones, me encontraba en una feria comercial y apenas lo estaba descubriendo.

Llegó la hora de que se inaugurara Espacio 2009 con la presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard Casaubon y el presidente de Televisa Emilio Azcárraga Jean, la sala principal estaba ya llena así que después de otra fila nos condujeron a un salón en el que se proyectaría la ceremonia en pantalla gigante.

Luego de la ceremonia y de la presencia y palabras una vez más de los patrocinadores, los asistentes se dispersaron en los distintos salones en los que se llevarían a cabo actividades relacionadas a la Comunicación. Debido a que en el programa que nos dieron sólo se anunciaban las actividades principales, fue muy difícil saber que se iba a presentar en cada salón, luego me enteré de que había un stand de información con todas las actividades en los salones a los que se les asignaron talleres, como televisión, series, radio, cine y salas de debates, conferencias temáticas, multiforo Televisa y Pabellón de mejores prácticas.

Por causas de tiempo y de que en todos los foros era necesario formarse me decidí por el taller de cine en el que se impartió una conferencia respecto a las nuevas tecnologías en cámaras cinematográficas, eso me agradó por que muy poco sé de tecnicismos y a diferencia de las escuelas privadas en la UNAM o por lo menos en la FES Acatlán el equipo de Tele está rezagado.

Así que comenzó la conferencia patrocinada por Panasonic, otra decepción y es que nunca se explicó la manera de operar de las cámaras, la conferencia comenzó con un video grabado por “un grupo de jóvenes emprendedores” con un proyecto cinematográfico que diera a conocer los mejores lugares de México y al que Panasonic muy amablemente apoyó. En el video nunca se habló de historia nacional, ni de riqueza, fue simplemente una serie de imágenes que cualquier vacacionista con suficiente presupuesto hubiera hecho (claro en su mayoría mostraba las playas de Cancún y centros turísticos de prestigio), después de cada video se explicaba con qué cámara se había grabado, se mostraron algunos gráficos y se hacía hincapié en que las cámaras Panasonic eran las mejores en el mercado, extraño ¿no?

Decepcionada y a punto de partir entré a la sala de conferencias temáticas en la que se iba a impartir una conferencia por parte de Bacardí, una vez más la soñadora yo cometió un error al pensar que darían información de la historia comercial de Bacardí, quizá algunos aspectos relacionados con la publicidad para la marca, elementos de organización, de creatividad, algo que fuera importante para los estudiantes de comunicación, pero no.

En la charla se habló sosamente de cómo se creó la empresa, del por qué su logotipo es un murciélago, y resulta que en cuba es un icono de suerte, y cuando el señor Bacardí compró una vinatería vieja con todos los ahorros de su familia, después de la quiebra y la crisis, y en ella había nidos de murciélagos lo que fue un buen presagio y ya. Luego pasaron a dos de los asistentes a la conferencia a preparar el auténtico mojito, ¡dieron una receta alcohólica! Y luego reiteraron innumerables veces que Bacardí tiene el sabor exacto por que no opaca las bebidas. Nada de contenido útil sin embargo los jóvenes futuros comunicadores estudiantes ellos la mayoría de la Ibero, la Salle y principalmente la UVM, estaban fascinados con la receta y vitoreaban a la marca.

Pensé que la tercera era la vencida y fui al salón principal en el que se iba a llevar a cabo un taller de tele masivo, en la invitación decía mas o menos así “ven e interactúa con el equipo más nuevo”, -órale muy interesante-, luego de que acomodaron a más de trescientos jóvenes de todas partes de la república (que bueno que esto de la epidemia fue hasta abril por que sino hubiera sido catastrófico), tres, dos, acción, un conductor que intentaba hacerla de comediante dio paso a un corto informativo, en efecto el equipo de lo más novedoso, se hizo todo el trabajo televisivo necesario. Al finalizar anunciaron que gente del público pasaría a hacer lo mismo, ¿lo mismo? ¿El trabajo del switcher, de las cámaras, del jefe de audio, etc? No, lo mismo era conducir, así que eligieron a cuatro personas del público y condujeron el mismo corto informativo, desde luego tuvieron errores lo que provocó la burla de todos, ¿cómo es posible que colegas se burlen de maneras tan bajas? Otro acto fallido el taller de tele.

No permitieron salir del foro, por que se transmitiría en vivo un programa de TeleHit en el que los conductores cuentan chistes, que sorpresa, son tres conductores principales y una “conductora” con un escote pronunciado a la que todos le gritan “¡qué salte, qué salte!” (no es necesario decir lo que sucede después). Concursaron diez jóvenes contando chistes, -bastante obscenos-, en fin, después de la guerra de groserías se dio paso a una sesión de preguntas y respuestas, al fin se haría justicia y los estudiantes de comunicación dejarían ver que no merecemos ser subestimados con eventos como éste carentes de conciencia social, eventos que fomentan el consumo y la banalidad.


La primera pregunta fue, -trataré de ser lo más textual posible-: “no ma weyes ¿cómo le hacen para hacer un programa tan chido, de donde sacan tanta mamada?”. Que manera tan dura de bajarme a la realidad, después de los gritos y los aplausos los conductores contestaron con toda modestia que así eran.

Una chica con mucho valor pregunto: “¿Cómo se sienten después de hacer ver a la mujer como un objeto sexual, carente de cerebro?” se me hizo justicia, después de mis aplausos intempestivos y los abucheos por parte de los colegas, la conductora de impresionante atractivo dijo “no soy pendeja, lo mío es solamente un personaje, a mi me gusta que me vean así”. Vaya…

¿En manos de quien está la información?, ¿quién hace los medios?, ¿quién maneja al pueblo?, ¿los ideales?, ¿quiénes son los profesionales de la comunicación? Una bola de comerciantes que no hacen más que someter a las masas ignorantes a sus productos, que se aprovechan de los jóvenes faltos de razón, pero ese no es el problema, ellos (los empresarios) hacen lo que deben hacer finalmente ese es su trabajo, recaudar ingresos. El problema somos nosotros, ¿qué estamos haciendo para no ser alienados? Nada. Mi decepción más grande en Espacio 2009 no fueron los irremediablemente empresariales expositores, sino los asistentes faltos de conciencia e incapaces de poner en duda a los corporativos, de reclamar por medios más sanos, por contenidos más profundos. Fue una verdadera lástima.

Ana Lilia Rodríguez Olvera.
material resguardado bajo derechos de autor y publicado con licencia de la autora.

informacion influenza, muertos sin nombres

este es un mail de los muchos que se han hecho llegar respecto al tema de la influenza y los terminos en los que las autoridades han manejado la información, quiero aclarar que esto no tiene banderas, no quiere decir que profese por tal o cual partido, la información es algo que nos concierne a todos no importa los coolores de la camiseta ni la ideología que se ejerza.

por otro lado....hace unos días alguien muy cercano a mi me ccuestionó respecto a la importancia de materias como filosofía en las escuelas y por mi acelerada forma de hablar creo que mi respuersta no fue muy clara, sin embargo escribiendo soy mejor (creo), ¿por qué somos capaces decodificar mensajes complejos? ¿de cuestionar?¿de racionalizar?¿de interiorizar tratando de conocernos? ¿de resolvernos como personas? Imaginen un mundo sin lógica, sin ética, son ramas de la filosofía, y aún no sabemos para que es importante?, un ingeniero no es capaz de resolver problemas matematicos sin ellos, en sus inicios la filosofía abarcaba ramas que ahora son la física, esto es que la filosofía no es una ciencia exclusiva de los literatos y los PUMAS" es la madre de las ciencias, es la base del raciocinio, y además la base de la superación humada, la importancia de la filosofía no radica en las respuestas, sino en la creación de preguntas, cuando no seamos capaces de cuestionar entonces estaremos muertos, y no necesitaremos ni filosofía ni matemátticas, ni física, ni literatura, para qué ¿no?


"""Desfiladero
Influenza: los nombres de los muertos
de www.jornada.unam.mx

Jaime Avilés
Ante todo, el brote de influenza que ha cambiado la vida (y la muerte) del país, es una denuncia mundial del saqueo y la devastación que millones de mexicanos hemos sufrido despiadada y sistemáticament
e a lo largo de los recientes 27 años y que hoy nos ha convertido en un foco de infección para la humanidad. Era lógico que ocurriera esto. No podía tener sino consecuencias catastróficas el ejercicio de una política irresponsable que empobreció a 100 millones de personas, día tras día, hasta no dejarle a las grandes mayorías hambrientas otra salida que la emigración o el narcotráfico.

Durante el sexenio de Vicente Fox, México recibió las más abundantes ganancias de su historia por la venta de petróleo en el exterior, pero no quedó absolutamente nada de eso: el grueso del dinero fue utilizado para devolver a los más ricos de los ricos los impuestos que habían pagado; el resto, la propina, está en las trancas y el estiércol de un rancho en Guanajuato, en las empresas de los hijos de Marta Sahagún y en las cuentas bancarias de los hombres y mujeres del régimen.

En cambio, aquí, no existe un solo laboratorio, ni siquiera en la UNAM, capaz de detectar la mutación de un virus como el de la influenza porcina, que tras el exterminio de cerdos ordenado por el fanatismo del gobierno de Egipto, ahora se llama A/H1N1, para que nadie culpe a nadie. Como bien lo han documentado Enrique Galván Ochoa y Luis Linares Zapata en las páginas de este diario a lo largo de esta semana insólita, en México existía una empresa paraestatal denominada Birmex (Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México), que según su portal electrónico surtía “las vacunas, sueros, inmunoglobulinas y reactivos de diagnóstico que requieren los organismos públicos descentralizados de salud de los estados que integran la República Mexicana”, y que en los hechos fue desmantelada por Fox.

Antes de éste, Zedillo acabó con el Instituto Nacional de Higiene y con el Instituto Nacional de Virología, que se dedicaban a la investigación científica de las cepas virales y al diseño de vacunas para combatirlas. Hoy no tenemos nada de eso. Los primeros casos de influenza en la ciudad de México no fueron detectados, entre otras cosas, porque la Secretaría de Salud no contaba con herramientas para identificarlos. Y no fue sino hasta días después cuando la multiplicación de los contagios y los primeros decesos movieron al médico del régimen –el siempre limitado y titubeante José Ángel Córdova Villalobos– a enviar muestras clínicas a laboratorios de Canadá, para que desde allá nos hicieran el favor de avisar qué era lo que estaba provocando esta gripe desconocida.

El planeta entero está asombrado porque, 10 días después del terrorista mensaje de Córdova Villalobos el jueves de la semana pasada a las 11 de la noche, el “gobierno” (o lo que que sea) de Felipe Calderón todavía no ha revelado cómo se llamaba ni siquiera una de las víctimas fatales del virus de la gripe mexicana, como tarde o temprano esta plaga será recordada por la historia. Después de un accidente aéreo, de un camionazo, de un terremoto, de una inundación, de un incendio, las autoridades suelen dar a conocer los nombres de los muertos. Pero en esta ocasión no lo han hecho y nadie sabe explicarse por qué.

No hace falta ser muy suspicaz para entender que si Calderón y su doctor se niegan a entregar esta lista de difuntos es porque ocultan datos claves que echarían por tierra su manejo del fenómeno mediante el pánico social. Por ello es fundamental que sepamos: cómo se llamaban los muertos, qué edad tenían, dónde vivían, cuál era su condición socioeconómica, a qué se dedicaban. En otras palabras, ¿en su casa contaban con agua corriente, excusado, regadera, piso de cemento y electricidad? ¿De cuántos miembros constaba la familia, cuántos dormían en un mismo cuarto, cada cuánto se bañaban? ¿Eran obesos, estaban desnutridos, cuántas veces comían al día, cuáles eras sus hábitos alimenticios? Al transitar por su barrio o pueblo, ¿pasaban cerca de criaderos de puercos, flotaba en el ambiente de su vida cotidiana excremento de aves o cerdos, trabajaban en contacto con vísceras de animales?
Una sospecha muy extendida en la sociedad mexicana –y que tarde o temprano se esclarecerá– es que los muertos de este brote epidémico pertenecen a las capas más desprotegidas de la población, es decir, que estamos ante una nueva enfermedad de la miseria, y como en México hay más de 50 millones de personas en situación de pobreza extrema, las medidas que se han aplicado hasta ahora –cierre total de escuelas, de restaurantes y bares, de oficinas públicas, de cines y teatros, de gimnasios y albercas, etcétera–, lo que en realidad pretenden es aislar a los más pobres de los que no lo somos tanto y, por supuesto, de los ricos.

En un acto más de autoritarismo, Calderón ha instaurado por sus pistolas el secreto funerario, violando el derecho a la información no sólo de los mexicanos sino de toda la humanidad. Mientras oculte datos elementales como los nombres de los muertos, el aparato del terror electrónico podrá seguir manipulándonos a sus anchas. ¿No será la hora de solicitar a nuestros amigos en todas partes una ola de solidaridad internacional en contra de esta forma de la censura? Exijamos la autopsia de esa franja de la sociedad mexicana que murió a consecuencia de esta gripe. ¿Tendremos que hacer plantones en el Zócalo, huelgas de hambre, bloqueos de carreteras o qué para que nos digan al fin cómo se llamaban los muertos?

En el continente americano, México es uno de los países más grandes y ricos en recursos naturales, pero una peste más voraz, destructiva y mortífera que la influenza de los puercos –la de los políticos neoliberales del PRI y del PAN, la plaga de los Salinas y los Zedillo, de los De la Madrid y los Fox, al servicio de un puñado insaciable de millonarios–, nos ha convertido en un país más débil, indefenso y hambriento que Haití, que apenas ocupa la mitad de una isla en el Caribe, o que la pobre Honduras, bananera sin bananas. ¿Por qué lo hemos permitido, por qué hemos tolerado que nos hicieran caer tan bajo? ¿Acaso nos equivocamos cuando salimos a las calles con banderas blancas a frenar la rebelión de los indios de Chiapas?

¿Por qué se alivian los que viven en mejores condiciones sanitarias? ¿Por qué han desatado la sicosis de que A/H1NI prefiere a los jóvenes entre 20 y 45? ¿Por qué nos hemos dejado convencer de ello si tampoco sabemos las edades de los muertos? Después de la campaña “López Obrador es un peligro para México”, después del fraude “haiga sido como haiga sido”, después de la violación de todas sus promesas empezando por la del empleo, después de la artificiosa guerra “contra” el narco para militarizar el país y tratar de afianzarse en el poder, a costa de la seguridad nacional junto con la de Estados Unidos, los mexicanos tenemos la claridad y la madurez necesarias para saber que Calderón es capaz de cualquier cosa: si un día se vistió de sargento para lanzar a las fuerzas armadas a una aventura trágica, ahora se pone la bata blanca de doctor para mantenernos en arresto domiciliario, sudando de pánico.

A raíz de esta gripe, dos nuevos objetivos aparecen en nuestra agenda ciudadana: exigir con todos los recursos a nuestro alcance que el “gobierno” (o lo que sea) entregue los nombres de los muertos, y movilizarnos por un cambio radical en materia de inversión para la investigación científica. Así como obligamos al espurio a construir una nueva refinería, ahora debemos luchar por nuevos laboratorios, y por la conservación de la filosofía, de la ética y de la estética entre las materias del bachillerato.
Desfiladero
Influenza: los nombres de los muertos
de www.jornada.unam.mx"""

lunes, 20 de abril de 2009

invierno


Este día he tenido frío
Por la tarde y la madrugada
de lentos recorridos,
por los andares y las repúblicas
que se desmoronan,
por las noches y los brazos
pegados a tu pecho, no al mío.
Este día he tenido frío
de verte de veras,
de sentirte dulcísimo y vacío,
de la triste rebeldía
que termina atrapada
entre un portafolio gris.
Este día he tenido frío
de reír y de callar, de danzar
el parsimonioso recorrido de las letras,
de hablar el protocolo del amor,
de carcajear con clase la letanía.
Este día y esta noche que pronto llegó,
sin tomarla un poco enserio,
sin aguantarla un poco entre los dedos,
este día y estas horas,
este día y estas manos,
este día, esta noche
y éste pecho han tenido frío todo el día.

cromo


Quisiera nacer un día de color verde
para sentir en las llagas del silencio
solo el rocío que de la nada germina,
ser de color verde y de color de vida,
de color verde y de nacionalidad.
Nacer verde y crecer naranja
de alegría de sol-edad.
Con el viento con el otoño,
como en los tiempos en los que
el otoño era naranja y no gris.
Nacer verde, crecer naranja
y morir como la hormiga
con sus bríos y su fuerza
con agallas y neutralidad,
pero negra o roja veneno
al final de la vida que verde me he de matar.

RAYUELA

El hombre que nunca se imagino ser parte de un juego que él mismo construyo sin aceptar las reglas que intuía y que al mismo tiempo le daban un bien-estar efímero, ¿Qué es el bien-estar? Dicen que no se conoce la felicidad hasta sentir las llagas del dolor más puro carcomiendo la piel, pero ese bien-estar fue para este hombre algo que no necesitó de dolor en el sentido en el que el mundo y los diccionarios conocen el término, para él este sentimiento fue parte de su bien-estar, de su andar cotidiano, que juraba era diferente y que en cada paso comprometía con una complejidad casi compleja. Pero fue tan igual siempre, que su único escape de la realidad, que no veía real, era una mujer; cosa curiosa pues dicen que siempre la responsabilidad de los desastres recae en las mujeres, las guerras, incluso los desastres naturales llevan nombre de mujer, la mujer como desastre natural.
Pero el bien-estar absoluto y fantasmagórico al que éste hombre se sometió sin saberlo, igual una droga que no necesitaba tanto como la amaba y viceversa, y que no creía en ella hasta que estaba ausente, fue el catalizador de su vida misma, de la VIDA con mayúsculas donde cada respirar valía la pena y cada coincidencia propiciada en una de las calles de Paris llenaban el espacio de esa magia que solo los que se han rehusado a creer perciben, sin embargo hay sentimientos más grandes que aún el historial genético humano no es capaz rechazar y que trazan una línea suave sobre el camino a andar, y lo alejan de su maravillosa fantasía, de su hilarante realidad.

Ella tan ausente como de costumbre y tan VIVA, lejana como la idea de la muerte pero persistente, ella flotando en la fantasía de él como recitando una lección indescifrable, para que él en sus últimos momentos de locura se rinda ante lo que ya ha perdido. Ella simplemente ella sin ansias de ser parte de la elite de enfrascados lectores, ella que aprendió de la vida la vida y no ansiaba más que lo necesario, lo en verdad necesario sin arreglos punzo cortantes que hieran el orgullo y la cultura de alguien más, sin severidad injustificada y con la inocencia necesaria para seguir sorprendiéndose y hacer que cada día valga la pena aunque sea un poquito. Tan grande y tan sola aunque ella no lo sabe, con su historia larga, con sus besos lentos, con sus amores, con sus canciones, ella.

Los demás son solo el recuento de cuantas vidas han leído, de cuantas teorías han infectado sus neuronas, ellos están en el mundo a la espera de más y más, son músicos, pintores, lectores, artistas, titulados, acróbatas de la realidad sin cuerda floja, pasivos y latentes o eso creen, pero viven (no soy capaz de afirmar en ellos la felicidad), son los lustrados conformes con su realidad, ellos sabios.

Un mundo de real fantasía, de búsqueda donde al final cada quien encuentra su final, éste es Rayuela un libro escrito por un maestro latino nacido del mundo y para el mundo, Julio Cortázar, el hombre que plasmó en su obra no solo su conocimiento a posteriori, plasmo también su alma.

Función de Gala de la compañia Nacional de Danza

en la FES Acatlán

Qué complejo es el amor nacido entre
un cazador y un cisne, entre un Montesco y una Capuleto,
ese es EL AMOR escrito con mayúsculas
exaltado en todos sus extremos,
la pasión, la ternura,
el abandono del ser para que,
al final del cuento el hombre sea en verdad hombre,
y viva un segundo de vida eterna,
ése es el amor tan complejo, tan artístico
como el amor mismo.

La Facultad se engalana, se sonroja, se entrega, se festeja y como no, si cumplimos cinco años de ser llamados Facultad de Estudios Superiores Acatlán y lo festejamos de la mejor manera posible, con arte, con cultura, con espectáculos de calidad.

La Función de Gala que nos otorgó la Compañía Nacional de Danza, y en la que se presentaron fragmentos de famosos montajes como Romeo y Julieta y El lago de los Cisnes, resultó en extremo maravillosa, la exactitud con la que los danzantes ejecutaban sus más finos movimientos, la elegancia que corre desde las manos hasta las puntas de los pies erguidos de aquellos personajes de ensueño, nos transportaron a otras épocas en donde la fantasía se combinaba con el día a día, y las mujeres eran sacadas de cuentos de hadas, mientras los hombres, caballeros o cazadores, resultaban una mezcla exquisita entre masculinidad y elegancia, todo tan perfecto, todo tan lúcido.

Que difícil seria dar un punto de vista respecto a esta presentación, que sin duda ha sido de las mejores que ha llegado a nuestra escuela, sin que éste raye en lo férvido, solo me queda agradecer la posibilidad de asistir a eventos de tal calidad y emotividad.

domingo, 19 de abril de 2009

OTELO teatro Juan Ruiz de Alarcón

Rodríguez Olvera Ana Lilia
Sociedad, Arte y Cultura
O T E L O


El arte es esa expresión sublime
que incorpora lo eterno con lo maravilloso
de un instante cualquiera y lo hace
un instante único.

Primer acto, el señor de la fuerza gallarda afronta su batalla final, la más fuerte de todas, la batalla encabezada por el amor, alguien dijo que el amor puede salvar al mundo, sin embargo, a él, a Otelo el amor rehizo y deshizo su mundo.

Una puesta en escena que prometía bastante, inició temporada en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón en el Centro Cultural Universitario y que estará dando funciones hasta mediados de año.

Otelo del clásico de los enamorados Shakespiare presenta un toque mexicano un poco extraño, pues incorpora a escena un personaje diferente, una especie de bufón, duende, juglar o sirviente que acompaña al espectador hasta el final de la obra, que lo introduce a este mundo complejo pero maravilloso del amor y sus consecuencias.

Emitir un juicio respecto a esta obra es bastante difícil, pues si bien la riqueza del texto solicita hacer un análisis más profundo de diversas situaciones como la época, la cultura, en general el contexto en el que fue escrita. No solo el texto hace a la obra, también son importantes las acciones, los movimientos. El análisis de los personajes debe crear otros seres, el teatro representa más que recitar un texto, más que hablar con tal o cual tono de voz o emular ciertos estereotipos históricos. Por ello puedo decir que no quedé satisfecha con la obra que presencié el pasado domingo 28 de febrero, esto no quiere decir que sea una mala puesta en escena, sino que creo que no lograron sentir en carne propia la pasión de un hombre que por amor lo destruye todo, de una mujer que por causa del mismo hechizo abandona su cuna.

Es grandioso el mundo del teatro, da a los simples mortales la posibilidad de crear vida, de hacer nuevos seres, el actor no miente, no hace como si fuera otro, el actor en verdad es otro ser maravilloso, o tirano, un ser ejemplar, o un noble caballero, o cualquier acepción que la mente pueda otorgar.

jueves, 12 de marzo de 2009

Lejanía


Lejanía


por Ana Rodríguez
Hay como sufre de amores la lejanía,
bella doncella que no conoció nunca la verdad
y a la que la fantasía ofrece regalos de eternidad.
Hay como sufre de desalientos la lejanía,
de silencios tatuados en un collar,
de ojos secos y llenos de soledad.
Hay como sufre de sufrimiento eterno la lejanía
y cómo duerme en un ataúd de frivolidad,
y cree que ama y cree que nace y cree que vive cuando sufre en realidad